QUIÉN hay detrás

QUÉ hay detrás

INICIO


Pgs. 1    2    3    

ESTRATÉGICO


Título: PANORAMA ESTRATÉGICO 2019


Autores, Grupo de trabajo:

     Presidente: Felipe Sahagún, Profesor titular de Relaciones internacionales (Universidad Complutense de Madrid) y periodista.

     Coordinador y vocal: José Pardo de Santayana, Coronel de Artillería del ET (Ejército de Tierra).

     Vocales:

          Federico Steinberg, Universidad Autónoma de Madrid y Real Instituto Elcano.

          Miguel Otero-Iglesias, I E University (Universidad del Instituto de Empresa) y Real Instituto Elcano.

          José Luis Calvo Alvero, Coronel del ET.

          Carlos Echeverría Jesús, Profesor de Relaciones internacionales de la UNED.

José Antonio Sanahuja, Catedrático de Relaciones Internacionales (Universidad Complutense) y Director de la Fundación Carolina.

Edita: Ministerio de Defensa (Instituto Español de Estudios Estratégicos –IEEE- 248 páginas).



Leer esta obra (1) es como ponerte a escuchar en TV a un panel (2) de analistas políticos periodístico-tertulianos, con estas diferencias:


(1) Los autores hacen de notarios de lo que ocurrió en 2018-19 a causa de sus antecedentes y, a través de mucha bibliografía, mucha cronología y todo ello salpicado de incontables acrónimos. Aparentan ser historiadores neutros que, si aventuran algo para el porvenir, lo hacen en base a diversas hipótesis que podrán materializarse o no según evolucionen los acontecimientos que se dan en el presente. En todo caso, dichas hipótesis son analizadas cuidadosamente. Falta añadir que el núcleo duro de lo que tratan es lo estratégico asociado con lo militar.


(2) Los panelistas se ocupan de lo que se supo ayer por la prensa o por fuentes propias (que, vaya usted a saber!),  o por lo que se filtró de la oscuridad sin taquígrafos, de alguna reunión más o menos importante. Como son elegidos por las cadenas, en el mejor de los casos para ofrecer pluralidad ideológica, van pertrechados de sus estudios periodísticos, de su ideología, de su inteligencia más aguda o más obtusa y de su olfato escrutador notable o escaso.


La obra es extensa y está bien estructurada. Se ocupa de lo que pasa en todo el mundo pero, con preferencia, de lo que nos pasa o nos puede pasar a nosotros con las grandes potencias. Así, los que hemos vivido la Industria y, particularmente la Calidad en ella, durante el siglo pasado, echamos de menos saber qué pasa con Japón en la actualidad. Entonces era la segunda potencia mundial (ahora lo es China). Con todo derecho la obra trata a China de forma preponderante, pero Japón sólo aparece cuando va en compañía de otros países menores (hay una mínima excepción en conexión con África).


Como la obra es muy extensa y muy profunda, yo me ocuparé de unas pocas cosas que me han llamado la atención. Empezaré por China. Mientras leía este Panorama, mi amigo Mariano me manda este extracto del libro de Osvaldo Rosales titulado EL SUEÑO CHINO. Copio:

• El actual Secretario del P.C.Ch. y presidente de China Xi Jinping, fue elegido el 14 de marzo de 2013.

• “Que el sueño chino no sea la pesadilla de los EEUU”. Entre los EEUU y China se libra una guerra tecnológica. (La “trampa de Tucídides”, guerra del Peloponeso entre Esparta y Atenas ante la emergencia de ésta).                             

• Triple transición china (Deng Xiao Ping): 1,- De una economía cerrada a otra abierta. 2.- De una economía planificada a otra de mercado. 3.- De una sociedad rural a otra urbana.

• China ingresa en la OMC (Organización Mundial de Comercio) en 2001.

• China consiguió en 30 años lo que a EE.UU. e Inglaterra les costó 200.

• China es el país más habitado del mundo. En 2020 tiene 1380 millones de habitantes.

• Población urbana en China: año 1950, 13%, año 2020, 60%, estimación para el año 2030, 75%.

• En 1949 se constituye la República Popular China. En China hay 57 etnias, 3 utilizan el idioma mandarín, las restantes 54 utilizan sus propias lenguas.

• Las religiones en China son: budismo, taoísmo, islamismo, catolicismo.

• Número de ciudades chinas con más de un millón de habitantes: Año 1980, 15 ciudades. Año 2020, 120 ciudades.

• GENERAL MOTORS vende en EEUU 3 millones de vehículos al año, pero en China vende 4 millones.

• China busca el liderazgo en estas áreas: 1) Tecnologías de la información. 2) Robótica. 3) Aeroespacial. 4) Vehículos eléctricos. 5) Biotecnología. 6) Inteligencia artificial.

• China es el mayor productor de energía eólica del mundo.

• Las 500 mayores empresas del mundo están presentes en China.

• China ejerce la principal demanda mundial de aviones.

• Nunca antes hubo un cambio tan veloz y trascendental como el actual ascenso de China.

• El mercado chino para iPhone es de 40.000 millones de $

• En China, cada año se gradúan cinco veces más estudiantes STEM que en los Estados Unidos. (STEM es un acrónimo que se refiere a las áreas de conocimiento en las que suelen trabajar los científicos y los ingenieros).


• En 2015, el gasto chino en investigación, desarrollo e innovación (I+D+I) superó al de la Unión Europea.


• El gasto de China en investigación y desarrollo (I+D) representa el 21% del gasto mundial respectivo. El dato, de por sí ilustrativo, es además relevante porque esa participación excede a la de China en el PIB mundial.


• El gasto chino en I+D en 2015 sumó 409 000 millones de dólares, en tanto el norteamericano alcanzó los 497 000 millones. La tendencia indica que en seis u ocho años el gasto chino sobrepasará al estadounidense.


• En 2018, China superó a los Estados Unidos en publicaciones científicas. Esa tendencia ya viene desde 2016, momento en que los investigadores chinos fueron responsables del 18,6% de las publicaciones científicas globales (NSF, 2018: 0-19).


• En el 2017 se presentaron en China 1.380.000 demandas de patentes. Desde hace cinco años, China es el país que registra mayor cantidad de patentes.

• Cada año, en China se gradúan 30 000 doctores en materias científicas y técnicas.


• Hace quince años, las empresas extranjeras tenían 200 centros de I+D+I en China. En 2018 eran alrededor de 1800.


• Hace diez años, China hacía el 1% de las transacciones globales de comercio electrónico. (Un sistema de compra y venta de productos y servicios que utiliza Internet como medio principal de intercambio).

Hoy es responsable del 42% y procesa once veces más pagos móviles que en los Estados Unidos.