QUIÉN hay detrás

QUÉ hay detrás

INICIO

Pgs. 1   2    3    4    5

Título: EL DARDO EN LA PALABRA

Autor: Fernando Lázaro Carreter (1932-2004). Académico y director de la RAE; catedrático de Literatura española en la Universidad Autónoma de Madrid.

Edición: Galaxia Gutenberg. Círculo de lectores. Primera edición 1997 (757 páginas).

Dardo A (1975 - 1980)

Se trata de la recopilación de 241 artículos que el autor publicó en distintos periódicos españoles y americanos entre los años 1975 y 1996, con una media de  un artículo al mes.


Un libro tan extenso y de tanto interés me ha llevado a tener que partir mis comentarios en tres escritos: Dardo A (1975 - 1980), Dardo B (1980 - 1984) y Dardo C (1984 - 1996).


Los dardos que lanza el autor ponen de manifiesto muchos vicios que se aprecian en el uso del español por cualquiera que sea quien los contrae: gente del común, políticos, periodistas de verbo o de pluma o, incluso, profesores, etc.


El autor tiene autoridad sobrada para tal lanzamiento: es un pozo sin fondo de erudición y sencillez, claridad de ideas y capacidad para desenmascarar las oscuridades, humor y seriedad, dominio de todo lo concerniente al lenguaje, incluyendo muy principalmente la gramática histórica del español y de otros idiomas … Es un libro, en definitiva, en el que cualquier amante del buen hablar y bien escribir aprenderá con gusto muchas cosas.


El libro tiene la cualidad de haberse convertido en un espejo de la evolución de nuestra sociedad en virtud de lo dilatado de su ejecución; por otro lado facilita al lector la oportunidad de comprobar el remedio o el rechazo que el paso del tiempo ha decidido dar a muchas de las pifias señaladas por el autor.


Me  fijaré solamente en algunas de esas pifias que me han resultado más simpáticas, señalándolas como tales, y sin reparar siempre en las sabrosas observaciones que sobre ellas hace el autor; no dejaré de aportar algún comentario cuando se me ocurra.


Debo añadir que al haber transcurrido casi 50 años desde que el autor escribió su primer artículo hasta el día de hoy en que yo aporto estos comentarios, ha ocurrido de todo, incluyendo hechos como que el DLE recoge entradas que en su día no contemplaba, o ha modificado algunas de las antiguas. Esta circunstancia puede afectar a veces tanto a los comentarios de nuestro autor como a los míos.


México, Texas; página 36 del libro

Ayer -e importa poco cuándo fue ayer, porque es diario- oí a un locutor de televisión hablar de la frontera entre México y Texas, pronunciando ambos vocablos así, con ks.

México y Texas se pronuncian con j, queridos locutores, admirados cantantes.

Lo de la X / J tiene siempre su jaleo en México. Yo, sin ir mas lejos, visite en 1974 la ciudad de Taxco (no Tajco), la famosísima por sus minas de plata.


Esto me recuerda lo del español y el mexicano que porfiaban de sejo:

El mexicano: Porque allí en México somos todos muy machos …

Y el español: Pues aquí en España somos la mitad machos y la mitad hembras y nos lo pasamos divinamente.

Singladura; 41

Acabo de estar en una toma de posesión, donde una vez más se ha aludido a eso de la singladura…

El DLE dice para Singladura: f. Mar. Distancia recorrida por una nave en 24 h, que ordinariamente empiezan a contarse desde las doce del día.

Con estos datos [variados y sabrosos aportados por el autor], podrán estimarse como merecen los oradores y escritores de agua dulce que dicen cosas así: “Hoy sale el barco-escuela para una singladura de tres meses”; “Emprendemos ahora una singladura que deseamos larga y fecunda”; “José María, puedes estar satisfecho; al final de tu singladura de doce años te vas dejando una gran obra realizada”.

Asequible; 48


Para el DLE, es lo que puede conseguirse o alcanzarse.

Asequibles son sólo las cosas que pueden adquirirse para poseerlas; cosas variadísimas, que van desde las ideas hasta los garbanzos.

… Calificar de asequible a una persona, es prácticamente desacreditarla como venal.

… El canónigo Juan Francisco Muñoz y Pabón hace pensar de este modo a una dama, en una de sus espirituales novelas: “Era menester mucho aplomo y mucho dominio de sí misma para, sin preferencias por ninguno, ser con todos amable y asequible”. ¡Caramba con la dama! ¡Qué bien hubiese quedado el novelista escribiendo ahí accesible!.

Vale; 63

La Academia ha dicho vale a vale, ese bisílabo resolutivo con que se atajan encargos, se sellan citas y se rubrican acuerdos.

Su simple definición en el DLE: Interjección usada para expresar asentimiento o conformidad. Argumento básico de la Academia:

vale ha cerrado el paso en España al yanquismo okay (OK)

Recuerdo que una vez un irlandés en Liverpool me aclaró que OK era el acrónimo que se inventó un flojo (weak) para expresar que todo estaba correcto: Oll Korrect.


Inconvenientes de la adopción:

Es en extremo vulgar por su frecuencia, por su reiteración monocorde e invariada. Está desplazando a otras piezas léxicas que pueden emplearse en las mismas ocasiones (bien, de acuerdo, conforme, como quieras …)

Y yo añado que la Academia se ha quedado corta en su definición, pues ignora el sentido de amenaza que puede tener. Imaginen a una madre diciendo a su niño simplemente: Tienes que hacer esto, ¿Vale? El niño lo entiende perfectamente como si su madre le estuviera hablando en inglés (tienes que hacer esto, or else); es decir, o lo haces o ya sabes lo que te espera.